Agosto 2024 Perfiles de inversión 3T2024

Mapa del sitio

- La tasa de desempleo en EE. UU continúo deteriorándose al ubicarse en 4,3% para el registro de julio, lo cual llevó al mercado a aumentar las probabilidades de recesión en EE. UU. Lo anterior, aumentó la expectativa de recortes en la tasa de la FED por parte del mercado, donde para algunos analistas el recorte de septiembre sería de 50 pbs y los demás recortes en noviembre y diciembre, de 25 pbs, respectivamente.
- Además de lo anterior, el segundo aumento por parte del Banco Central de Japón a su tasa de interés a 0,25% resultó en fortaleza del yen japonés, lo cual implicó cierres en posiciones de carry trade ante un aumento en el costo de la moneda fondeo. Estos dos eventos resultaron en volatilidad en el índice accionario japonés (Nikkei) y un debilitamiento del dólar a nivel global ante monedas del G-7.
- Con lo anterior, el peso colombiano se devaluó a pesar de la debilidad del dólar a nivel global, siguiendo el movimiento de las monedas Latam y la búsqueda de activos refugio ante la posibilidad de una recesión en EE. UU. Además, el rebalanceo de los flujos usados por las posiciones de carry trade también llevaron al peso colombiano a devaluarse.
- El índice MSCI COLCAP durante el mes de Julio presentó un retroceso de -2,5% M/M, donde las acciones que más contracciones mostraron fueron ETB (-14,2% M/M), Preferencial Grupo Sura (-12% M/M) y Davivienda (-9% M/M), mientras que Mineros, Bancolombia, Promigas y Cementos Argos fueron las únicas que presentaron valorizaciones de 7% M/M, 3,46% M/M, 1,69% M/M y 0,24% M/M, respectivamente.
Enviar a un Amigo

